Páginas

Almendro - Prunus dulcis

ALMENDRO (Prunus dulcis)

Árbol pequeño de hasta 5m de altura de hoja caduca, larga, estrecha y puntiaguda de hasta 12cm con borde aserrado. Floración temprana, antes de echar la hoja, y espectacular.




Flor con cinco pétalos de blanco a rosados. Fruto en drupa verde, de textura aterciopelada apenas carnoso y endocarpo duro que encierra una gran semilla rica en aceites, comestible en algunas de las variedades cultivadas, no en las silvestres o asilvestradas que suele ser amarga.




Soporta bien climas secos y templados, no aguantando fuertes y prolongadas heladas, con frecuencia es cultivado en suelos pobres y arenosos.
La variedad de almendra de mejor calidad para el consumo humano es la marcona.
Como curiosidad diremos que aunque llamamos “fruto seco” a la almendra, en realidad lo que comemos es la semilla, el fruto es la cubierta verde pelosa y la cáscara de la almendra.

Milano negro - Milvus migrans


Milano negro (Milvus migrans)

Algo más oscuro y de cola más corta y menos ahorquillada que el milano real solo está presente en primavera y verano en nuestro territorio.


Aspecto general muy oscuro, marrón con un panel pálido bajo las primarias, cabeza gris. Cola ligeramente ahorquillada, pero menos que la del milano real, pudiendo parecer cuadrada especialmente cuando la despliega. Puede alcanzar los 60 cm de altura y 180 cm de envergadura.


Habita preferentemente en lugares abiertos con grupos de árboles y en bosques de ribera. Sobrevuela ríos y embalses donde puede capturar peces. También se alimenta de anfibios, reptiles, aves y pequeños mamíferos. No es raro verle carroñear.

Culebra bastarda - Malpolon monspessulanus

Culebra bastarda (Malpolon monspessulanus)

La mayor de las culebras ibéricas, puede llegar a medir más de dos metros.

Gran culebra que puede llegar a medir excepcionalmente dos metros y medio, de color verde oliváceo a pardo claro por el lomo y amarillenta con ligero moteado oscuro por sus partes inferiores.


Posee una cabeza muy característica gracias a las prominentes escamas que tiene sobre sus grandes ojos, lo que le da un aspecto de cierta fiereza.
Vive en ambientes secos, terrenos arenosos, rocosos, bosques abiertos y tierras de cultivo.
Se alimenta de pequeños mamíferos, aves, lagartos, lagartijas e invertebrados. Tiene dientes inoculadores de veneno, aunque muy retrasados, cerca de la garganta, lo que los hace inservibles contra el hombre (a no ser que le metas el dedo en la boca). Su mordedura por tanto puede ser dolorosa pero no peligrosa.

Eucalipto rojo - Eucalyptus camaldulensis

Eucalipto rojo (Eucalyptus camaldulensis)

Uno de los dos eucaliptos introducidos en España con éxito aunque apenas explotado por su baja producción maderera.

Árbol de hoja perenne de hasta 30 metros en nuestro territorio. Su corteza se desprende en tiras anchas y en placas. Hojas coriáceas y falciformes. Flores en umbelas, pequeñas (menores a un centímetro) con una tapadera (opérculo) de forma semiesférica y mucronada. Frutos globosos que se abren en 3 a 5 valvas para liberar sus semillas.



Tolera climas semiáridos con periodo de sequía estival aunque prefiere la abundancia de agua, por lo que crece bien en riberas. No soporta climas fríos.
De crecimiento rápido brota muy bien de cepa.
Madera muy dura cuando está seca, se usó en España para la producción de madera y sobre todo para la obtención de pasta de papel, en la actualidad solo se explota el eucalipto blanco (Eucalyptus globulus), más exigente en agua.
El néctar de sus flores es muy usado por las abejas para la producción de miel.

Abejaruco - Merops apiaster

ABEJARUCO (Merops apiaster)

A pesar de su colorido al abejaruco es más fácil detectarle por el oído que por la vista. No tiene confusión posible debido a su colorido.


Hasta 30cm, pecho y vientre azul, cabeza y alas canela, garganta amarilla y ancha raya negra en su cara. Pico largo, fino y ligeramente curvado.
Se alimenta de insectos, preferentemente abejas como indica su nombre.
Migratoria, nos visita de primavera a otoño. Vive en colonias, en nidos excavados directamente en cortados de tierra.



Su canto es muy característico, al volar en bandadas se oye a buena distancia su grito, un "prrrriu" suave, rápido y repetido. También es característica su forma de volar acrobática con lentos planeos en los que extiende por completo sus alas y cola.


Pino piñonero - Pinus pinea

Pino piñonero (Pinus pinea)

Árbol de hasta 25m con porte globoso en su juventud que se vuelve aparasolado (en forma de parasol) en la madurez. Su corteza está compuesta de placas pardo-grisáceas con hendiduras profundas entre ellas. Sus grandes piñas, maduran después de 2-3 años dejando liberar sus piñones, los más grandes de todas las especies españolas pues las semillas de todos los pinos son llamadas piñones.


Aguanta bien climas secos y calores, también heladas no muy fuertes y prolongadas, crece bien en arenales.
Su madera no tiene gran calidad, su principales usos son paisajísticos, protectores contra la erosión y el avance de dunas, así como  la explotación de sus piñones que han sido llamados “oro blanco” por la dificultad de su recolección y su relativamente baja producción que les otorga un precio elevado en el mercado.

Golondrina común - Hirundo rustica

Golondrina común (Hirundo rustica)

Auténtica acróbata del aire nos visita todas las primaveras para volver a abandonarnos en otoño, cuando vuela hasta el África subsahariana.

Cuerpo grácil, alas largas y puntiagudas, cola bifurcada en dos largas puntas, estas son las armas para sus vuelos imposibles. Dorso negro-azulado, vientre y pecho blanco, frente y garganta rojiza.


Se alimenta de insectos al vuelo y es muy común verlas volar a ras del agua de las piscinas en verano para beber agua o verlas posadas en cables dentro de los pueblos.
Su nido tiene forma de balcón.


Pino carrasco - Pinus halepensis

PINO CARRASCO (Pinus halepensis)

Árbol de hasta 20 metros de porte irregular y poco denso, corteza gris. Piñas rojizas que pueden permanecer en el árbol varios años sin abrirse como adaptación al fuego forestal ya que con el calor de este se abren liberando los piñones que se diseminarán aún fuera de su temporada de maduración y poder recolonizar superficies calcinadas.


Muy resistente a la sequía y a los suelos secos y pobres en nutrientes por lo que ha sido muy utilizado en repoblaciones de tierras medias y bajas como árbol pionero (para dar cobertura a otras especies necesitadas de sombra en sus primeros años), no soporta heladas fuertes y prolongadas.
Su madera es de mala calidad por lo que no tiene usos importantes en la actualidad más que como protector contra la erosión, paisajístico y pionero en repoblaciones.
Como curiosidad, este es uno de los árboles más usados por los Ingenieros de Montes en la dictadura de Franco, ¿quién no ha oído que en tiempos de Franco sólo se plantaron pinos como algo negativo para nuestro medio ambiente? Pues no fue tan negativo ya que gracias a la presencia de esas repoblaciones tan denostadas han prosperado buenos bosques como es el ejemplo de la repoblación de Sierra Espuña en Murcia (aunque este ejemplo tiene más de un siglo).
Para diferenciarlo de otros pinos fíjate en su tronco gris muy característico y en sus piñas unidas a su rama por una gruesa ramilla como en la foto.

Lagarto ocelado - Lacerta lepida

Lagarto ocelado (Lacerta lepida)

El lagarto ocelado es el mayor lagarto presente en la península ibérica, llegando a los 80 cm. Debe su nombre a las filas de ocelos azules que posee en los flancos.

Es un lagarto robusto con una poderosa cabeza y gran mandíbula. De color verde con tonos azulados en garganta y vientre y punteado verde, amarillo y negro en el dorso y cola.



Se alimentan de insectos, artrópodos, reptiles, pajarillos y pequeños mamíferos.
Puede vivir en cualquier ambiente que no sea excesivamente umbroso, ya que gusta de salir a asolearse para tomar temperatura como habitualmente hacen muchos reptiles.
Su carne es o era consumida en algunos lugares de la península.

Olivo - Olea europaea

OLIVO (Olea europaea)

Árbol pequeño de hasta 15m, copa ancha y tronco grueso, corto y retorcido.
Hojas largamente lanceoladas, coriáceas, oscuras, verde grisáceo por el haz y pálidas y densamente tomentosas por el envés. Flores pequeñas agrupadas en racimos. Fruto en drupa negra en la madurez, carnoso con una única semilla, llamado aceituna u oliva.
Soporta todo tipo de suelos, aguanta muy bien el calor y la sequedad, no tolerando muy bien las fuertes heladas.
Ampliamente cultivado por el valor del aceite que producen sus frutos. Es muy longevo, pudiendo alcanzar fácilmente varios siglos de edad. El olivo silvestre es el acebuche, en La Sagra apenas hay ejemplares asilvestrados.



Milano real - Milvus milvus

MILANO REAL (Milvus milvus)

El milano en vuelo es fácilmente reconocible por su cola ahorquillada.

Ave grande, de hasta 65cm y casi dos metros de envergadura, castaño-rojiza con cabeza gris claro listada en negro. Parte inferior de las alas oscuras con una gran mancha clara en cada ala, extremos de las alas negros. Parte inferior de la cola blanquecina.
Se alimenta de conejos, liebres, pequeños mamíferos, pájaros e invertebrados. Puede carroñear no siendo difícil verlos alimentarse de animales atropellados en las carreteras, especialmente en invierno cuando su población aumenta notablemente con los invernantes del norte y centro de Europa.
Se distingue del milano negro en su coloración mucho más clara y su cola más ahorquillada.




ENCINA - Quercus ilex

ENCINA (Quercus ilex)

Si hay un árbol representativo del bosque mediterráneo, ese es la encina.

Árbol de hasta 25m con porte ovalado, aunque suele ser podado para mejorar su producción de bellota quedando una copa por lo general oblonga, a este tipo de poda se le llama olivación y su finalidad es disminuir la sombra que provoca el árbol sobre sí mismo, lo que estimula la floración y con ella la fructificación.


De hoja perenne, coriácea, verde oscuro por el haz y más claras y tomentosas (cubiertas de pelos) por el envés, de forma ovalada y borde con espinas en encinas jóvenes y ramas bajas de ejemplares adultos. Flores masculinas agrupadas en amentos (racimos de flores unisexuales) amarillos muy vistosos, flores femeninas aisladas y muy poco vistosas, sin pétalos.





Su fruto es la bellota, de sabor dulce, comestible.
Crece, muy lentamente, en cualquier tipo de suelos, soporta tanto climas fríos como cálidos y secos, siendo el árbol más extendido de la península ibérica, adaptado a todos sus climas excepto el de alta montaña.
Su madera es muy dura e imputrescible, apenas tiene aplicaciones tecnológicas en la actualidad, usándose para leñas y carbón. Antiguamente se usaba para hacer vigas y pilares o pequeñas piezas sometidas a grandes rozamientos o a humedad constante.
El principal uso de la encina reside en la dehesa, donde alimenta al ganado con su producción de bellota.
Como curiosidad, en botánica de la bellota se dice que es un “fruto en glande”, si alguna vez habéis visto un glande… sobran las palabras.

LA SAGRA

LA SAGRA

Si hubiera que definir a La Sagra con un par de conceptos sería muy fácil, pues se trata de una llanura cerealista entre los ríos Tajo y Guadarrama que incluye pueblos del norte de Toledo y del sur de Madrid.
Físicamente es una tierra llana o ligeramente ondulada, sin grandes accidentes geográficos y con una altitud comprendida entre los 440 metros sobre el nivel del mar en el río Guadarrama a su paso por el término municipal de Bargas y los 714 metros sobre el nivel del mar del cerro Valle de la Cuevas en Torrejón de Velasco.

 

Por ello se trata de una región muy homogénea tanto en lo climático como en lo paisajístico.
La Sagra se encuentra dentro del dominio del clima mediterráneo continentalizado, caracterizado por una gran variabilidad interanual, muy patente en las precipitaciones habiendo años muy secos y años relativamente húmedos y no tan patente en las temperaturas. Es un clima seco, con precipitaciones inferiores a 500mm anuales como media con una marcada estacionalidad, siendo la primavera y el otoño las épocas más lluviosas, el invierno seco y el verano generalmente muy seco a pesar de las tormentas que sufrimos normalmente a finales del verano. Las temperaturas son extremas, pudiéndose alcanzar excepcionalmente -10ºC en invierno y más de 45ºC en verano. Los inviernos son frescos y los veranos muy calurosos.
La Sagra se encuentra completamente antropizada, siendo el cultivo de cereal su paisaje más común salpicado de algunos pequeños olivares, cultivos de regadío especialmente en La Sagra Baja y los bosques de ribera del Tajo y Guadarrama junto con alguna pequeña repoblación de pinos y muy poco o casi nada de encinares, si exceptuamos el Monte de Batres. Por tanto se puede decir que nada o casi nada en La Sagra ha escapado a la mano del hombre.

Campos de cultivo en La Sagra baja desde el cerro Magán

Campos de cultivo y olivares junto a Alameda de La Sagra desde el cerro Magán

Campos de cultivo, bosque de ribera y encinar en el Monte de Batres

Río Guadarrama a su paso por La Sagra
Cerro de San Gregorio desde los olivares de Alameda de la Sagra

Pinares, albardinales y olivares desde el Cerro de San Gregorio